La Argamasa

DECIR Y MOSTRAR

“No creo en las descripciones. En general, son falsas.

No conviene describir, sino sugerir”

Jorge Luis Borges

En Técnicas en redacción, el texto, de Andrea Pastor, leemos: “el escritor dispone de dos métodos para transmitir la información en un relato: decir y mostrar”. En un enunciado, mostrar es un recurso en el que el lector pone en acto su imaginación y su capacidad deductiva, por consiguiente, reconstruye el mundo que el narrador le presenta.

En lugar de decir que un personaje sufre, lo mostramos en acciones, diálogos o reflexiones. Las perífrasis, las sugerencias, los paralelismos enriquecen un enunciado, mientras que narrar con abstracciones lo empobrece, asegura la autora. Palabras como felicidad, odio, dolor, etc.; o expresiones estereotipadas no aportan la carga semántica necesaria que tiene la escritura literaria. (en Decir y mostrar, módulo III,  TEC, El cuento, técnicas de escritura).

Una de las tantas formas de mostrar es contar a partir de un contexto. Veamos un fragmento de La nieta del señor Linh, de Philippe Claudell:

“Un anciano en la popa de un barco. En los brazos sostiene una maleta ligera y a una criatura, todavía más ligera. El anciano se llama Linh. Es el único que lo sabe, porque el resto de las personas que lo sabían están muertas.

De pie en la cubierta, ve alejarse su país, el país de sus antepasados y sus muertos, mientras la criatura duerme en sus brazos. El país se aleja, se hace infinitamente pequeño, y el señor Linh lo ve desaparecer en el horizonte durante horas, pese al viento que sopla y lo zarandea como a una marioneta.

El viaje dura mucho tiempo. Días y días. Y el anciano pasa todo ese tiempo en la popa del barco, con la mirada puesta en la estela blanca que acaba fundiéndose con el cielo, escrutando la lejanía en busca de la orilla invisible”.

Habrán advertido en el ejemplo que la narración demandó una estricta atención de lo real, para luego armar una perífrasis narrativa que muestra dolor, añoranza, esperanza y tristeza sin mencionar ninguna de estas abstracciones, sino reconvirtiendo todas ellas en un contexto funcional.

Vista parcial de inmigrantes que llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX

©Lic. Patricia Tarallo, junio 2023

La Argamasa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio